“Es mucho cariño cuando se teje”
Sra. Micaela
presidenta del Colectivo
Es importante resaltar el papel de la mujer como preservadora de las tradiciones
o como la transmisora de la identidad cultural de su comunidad, ya que es ella
quien elabora las prendas que ella usa y
las de su propia familia. En cambio, algunos hombres han dejado de usar su
indumentaria tradicional, cambiándolas por las ropas que usan los mestizos y
ladinos. En muchos pueblos, solamente
las portan las autoridades tradicionales, religiosas o políticas, en ocasiones
especiales, como las ceremonias, los cambios de autoridad, tomas de protesta,
eventos importantes ya sean de orden cívico, cultural o social, así como en
festividades religiosas y ritos.
La religión predominante es la católica con su propio sincretismo dado
su origen indígena; además de que actualmente existe la presencia de grupos
adventistas, testigos de Jehová y mormones.
Existen tres celebraciones importantes para la comunidad:la del Patrono
San Andrésapostol (del 27 al 30 de Noviembre), la del Señor de Tila (17 al 21marzo)
y la de la Virgen de Guadalupe (10 al 12 de Diciembre).
Existe una relación estrecha entre el
quehacer artesanal y el culto religioso, que se ve reflejado también durante la
celebración de Semana Santa. Durante esta temporada los telares tradicionales
para las autoridades se realizan de par en par jerárquicamente: los dos
primeros son destinados para el presidente y el alcalde municipal, y los
segundos para gobernador y regidor sucesivamente.
Así mismo esta celebración culmina con la
elaboración especial de los huipiles de la cruz, telares completamente blancos
para el atavió de los santos y las cruces de los templos. Estas piezas tienen
la sorprendente particularidad de que son elaborados en un solo día, su
confección es realizada durante el sábado de gloria, para así,quedar listos para
el día siguiente. Son confeccionados por todas las integrantes del colectivo,
las mujeres se turnan de una en una y
tramo por tramo tejen en conjunto para crear este tejido tan especial.
Para llevarlo a cabo, se reúnen las artesanas e invitados de la comunidad en
una fiesta acompañada de músicos tradicionales, mientras se teje se quema
incienso de copal y a la cruz de la casa se le atan ramas de pino tal como
dicta su tradición. Los nuevos tejidos pasan a formar parte de vestimenta de
las cruces y los santos, mientras que los del año anterior se quedan como
trapeador para limpieza de la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario